primer viaje de estudios


Guagapo: la gruta que llora






Ubicado a 31 kilómetros de Tarma, en el departamento de Junín, encontramos a la que es considerada la gruta más profunda de América del Sur. La gruta de Guagapo, cuyo nombre en quechua significa “Lágrimas del Poderoso”, es una formación rocosa de 2000 metros de profundidad cuya apertura de la boca es de 20 metros. En su interior posee estalactitas y estalagmitas, formándose una pequeña garúa que cae sobre la cabeza de los turistas que se aventuran a ingresar a esta maravilla natural.
En sus paredes no sólo encontramos formaciones rocosas milenarias, sino también la prueba de la existencia de una comunidad que vivió dentro de ella, ya que podemos ver pinturas rupestres que representan a los animales típicos de la región: la llama, el guanaco, la serpiente y algunas escenas de caza.
Cuando ingresamos a su interior, podremos ver a un riachuelo subterráneo que al momento de salir forma pequeñas cascadas que se dirigen hacia un humedal cubierto
por una vegetación natural que vive de estos brotes. Después de 100 metros de caminata, el camino se separa del río y a partir de aquí es necesario contar con un guía turístico que nos indique por dónde caminar.
La cueva se divide en dos secciones y comienza la aventura, ya que debemos escalar un poco para continuar nuestro camino en búsqueda de las “lágrimas del poderoso”. Sólo después de subir este trecho y caminar alrededor de 300 metros hacia adentro, llegamos a tierra seca y podemos ver las formaciones de estalactitas y estalagmitas en el techo, que con sus gotas han formado todo un bosque de piedra que podemos admirar.
¿Por qué se le llama “Las Lágrimas del poderoso”?
Hay una leyenda de los pobladores que cuenta el por qué se le ha dado este nombre a este lugar. En los tiempos de la expansión Inca, los pobladores del local conocían que en esta gruta habían cavernas que podrían servirles de refugio en caso de una invasión. Por ello, cuando llegaron los ejércitos de los guerreros incas, los hombres del pueblo escondieron aquí a sus mujeres y niños para salvarlos de una posible masacre.
Las familias esperaron por mucho tiempo el regreso de los guerreros, pero los Incas eran demasiado fuertes y los guerreros nunca regresaron. Las mujeres lloraron su muerte y por temor jamás salieron, convirtiéndose tras varios años en piedra.
Por ello, hoy en día, si estamos en este lugar y cerramos los ojos, podremos escuchar su llanto en las gotas de agua

Otro breve resumen de huagapo




Miles de años han transcurrido, desde que "Shampai Machay" (caverna con césped) antiguo nombre con el que se le conociera a la Gruta de Huagapo, se diera a conocer a los ojos del mundo. Perteneciente a la jurisdicción del pueblo de Palcamayo, cuya fundación se efectuó el 02 de Enero de 1857, siendo su primer Alcalde, el Ilustre ciudadano tarmeño Señor MANUEL DE ARRIETA Y PUENTE, perteneciente a una de las familias más influyentes de Tarma, establecidas desde 1680 en el Pueblo de Santa de Ana de Tarma, sus antecesores el Licenciado Mathías F. De Arrieta y su esposa María Escolástica Muñíz de Llanos De Arrieta, junto a otras familias como los Bermúdez de Sotomayor, Ayesta, Berrocal, Casabona, Egoábil, De la Peña, Sotelo, entre otros. Este hermosísimo, hoy, distrito de Palcamayo, se encuentra a una altitud de 3,250 m.s.n.m. quizá podría pasar inadvertido por muchos, sino fuera porque en él, yace la Gruta de Huagapo, el atractivo más importante de la zona, ubicado a 33.5 Km al norte de la bella ciudad de Tarma. La gruta de Huagapo, es considerada como una de las más profundas del planeta, ha sido visitada por espeleólogos y científicos nacionales y extranjeros, los cuales confirman su importancia y dan aviso de los muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada en la falda del Cerro Racashmarca, su entrada tiene aproximadamente, 30 metros de alto por 20 de ancho. Joseph Lecoven (Francés) fue el gran redescubridor de Huagapo en 1720, durante la Colonia. Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado. En el interior de la Gruta, podemos ver también, La primera Virgen de Piedra y luego más adelante, El León de Piedra o Rostro de Cristo, la Gruta se puede visitar solo hasta los 200 metros de profundidad, si uno desea seguir adentrándose, es necesario un equipo especial, así como la preparación requerida, para tan fascinante aventura.
Si tuviera que mencionar a dos personas que velan por el patrimonio de la localidad, hasta donde sus fuerzas se lo permiten diría a ojos cerrados: Modesto Castro y Carlos Morales-Bermúdez Lámparo, el primero, un autodidacta del lugar, que conoce casi a la perfección dicha caverna y que sacando lustre a su nombre, de dicha forma, ha tratado de difundir y publicar modestamente, pequeños folletos y libritos que cuentan la magnificencia de "Huagapo", palabra que proviene de las dos voces quechua: Guaga, que significa Llorar; y, Apu, que significa Dios, Señor Principal, esta versión nos cuenta el estudioso de Tarma en la Historia, Don Rafael A. Cárdenas Santa María tiene su explicación en la leyenda que manifiesta que, en el interior de la gruta y a una profundidad de más de 300 metros, los primitivos habitantes de la tribu Tarama, debieron construir un templete dedicado a Mochá, nombre con el que designaban al Dios Sol y consideraban la cascada exterior como sus lagrimas, literalmente ha sido denominada como la "Gruta que llora". Pero veamos que es lo que nos cuenta la tradición oral, acerca de Huagapo, recogida en "Leyendas y Cuentos Tarmeños" (1978, Tarma); por el celebre narrador, serrano poeta y bate tarmeño del folklore local, D. Pedro Macassi A.: "...Cuenta una antigua leyenda, que en sus inicios de su gobierno, el Inca Pachacútec contaba con un prestigioso ejercito. Un día ordeno conquistar parte del Chinchaysuyo, donde habían pueblos que no pertenecían aun al Imperio Incaico. Cápac Yupanqui, hermano del Inca, fue el encargado de dirigirse con su ejercito al Norte del país a cumplir con dicha orden. En su paso se encontraba la Gran Cultura de los Taramas, pueblo guerrero, conocido por sus hazañas bélicas en la zona central. Por ese entonces, gobernaba a los Taramas, un bravo jefe, llamado Mayta Puma: era de estatura elevada, apuesto, sabio y habil con las armas. Durante su gobierno hizo de los Taramas un pueblo progresista. Por cuyos atributos, era respetado y muy estimado por su pueblo. Un día Cápac Yupanqui y su ejercito se aproximaban a Tarmatambo, para conquistarlos;
pero, Mayta Puma es comunicado por uno de sus vigias, la aproximación del ejercito invasor. Mayta Puma, toma de decisión de marchar con su ejercito y familiares a la fortaleza de Shoguemarca, para ofrecer allí resistencia a los invasores; porque las murallas de Tarmatambo no eran adecuadas para enfrentar a los cuzqueños. Al atardecer, cuando hicieron un alto en el camino par descansar, llegaba al campamento tarameño un jadeante chasqui, anunciando que los cuzqueños, venían siguiéndoles sus huellas y que se habían desplegado en dos direcciones para acorralarlos. Después de escucharlo, el valiente jefe, se dirigió a sus soldados y los arengó, diciendo que deberían de luchar y defender la libertad la LIBERTAD de su pueblo, con el precio de sus vidas. La voz cálida y llena de ferviente patriotismo del Curaca, enardeció el animo de los soldados, quienes aprobaron con un estruendoso grito, que hicieron retumbar los cerros. Al día siguiente, llegaron a la entrada de una gruta y entraron. Allí, escucharon con devoción al sacerdote que dirigía los ritos sagrados de su religión... y una oración por la VICTORIA. Después, uno a uno recibieron como ofrenda de la tierra suya, una porción de agua fresca y cristalina en sus cabezas; vertidas de unas vasijas por las hermosas ñustas tarmeñas. Otros mensajeros anuncian la proximidad del enemigo. Salen presurosos de la gruta y se dirigen a la fortaleza de Shoguemarca. Poco después, hace su aparición el ejercito de Cápac Yupanqui en las colinas próximas y avanzan dando alaridos escalofriantes, erizadas de macanas, porras y lanzas; los taramas a su vez, también se preparan para la lucha. Fue entonces, que se dio el Grandioso Choque entre ambos ejércitos en una contienda desigual, donde los cuzqueños eran muchos y los tarameños eran pocos; pero estos ultimos decididos a luchar hasta el FINAL. Mayta Puma, pelea como un león acorralado. Cada guerrero tarameño es un baluarte en medio del caos de hombres que matan y mueren. Rabia y agonía pintan mil muecas de rostros de unos y otros. El cuerpo del Curaca esta destrozado por los golpes recibidos, pero su voluntad es todavía una RAÍZ DE ACERO que sustenta el alma. Pero finalmente cae herido de muerte por los numerosos atacantes, ni uno de sus hombres ha retrocedido. Y los soldados
de Pachacútec, solo han podido pasar las murallas, cuando no quedo ni uno solo de los defensores de la fortaleza: conquistado a elevado costo de vidas. Ese valiente jefe de los Taramas, llamado Mayta Puma; pero muerto, era el mejor EJEMPLO del resultado del COMBATE. Muchos siglos han transcurrido de este grandioso acontecimiento, y en el lugar donde lucharon sólo quedaron ruinas desoladas; y, en la Gruta donde se quedaron las Ñustas, se escuchan por las noches, tristes y lastimeros quejidos: que se creen que provienen de las almas de las abnegadas ñustas que se quedaron y murieron allí, esperando al valiente Curaca, Mayta Puma y demás guerreros, que nunca regresaron......".

Tipos de piedras existentes en huagapo

Son dos tipos las estalactitas y las estaclanitas












Mapa geológico de la provincia de Tarma




Ubicación de huagapo

Ubicación: en el Distrito de Palcamayo, Provincia de Tarma, en la Región Andrés Avelino Cáceres (Departamento de Junín). A 3 572 m.s.n.m.
Acceso: Está a 33 Km. de la provincia de Tarma y a 5 Km del distrito de Palcamayo. Existen dos accesos: (1) de Lima - La Oroya - Tarma - Acobamba - Palcamayo - Gruta de Huagapo. (2) Lima - La Oroya - Condorin - San Pedro de Cajas - Huagapo.
Descripción: La gruta de Huagapo esta reconocida como la gruta más profunda de Sudamerica en su interior se pueden apreciar estalactitas y estalagmitas que se formaron a través de años, además de pinturas rupestres de una llama, taruka, guanaco, serpiente, gusano y algunas escenas de caza.
La Gruta está situada en el cerro Racasmarca y la dimensión de la entrada es de 20 metros aprox. de alto por 30 metros de ancho, en la parte lateral derecha tiene un túnel por donde desemboca sus aguas y éstas a su vez forman unas cascadas que parecen un velo de una novia (Siendo mejor vistas en la época de Febrero, Marzo y Abril).
La oscuridad adentro es total y para ingresar mas alla de 150 metros necesariamente se pisa agua por lo que es necesario ponerse botas de jebe.
La gruta de Huagapo se hace conocida más o menos en el año de 1969 cuando llega una expedición peruana dirigida por Cesar Morales Arnao cuyos Integrantes fueron Enrique León, Tomas Guerrero, Arturo Morales y Hermilio Rojas. Logrando explorar 480 metros de profundidad. 


Fotos de mi estadía en huagapo con mi grupo los aventureros en Tarma y huagapo
































No hay comentarios:

Publicar un comentario