segundo viaje de estudio


Huallay “el bosque de piedras”
El Bosque de Piedras de Huayllay está ubicado en el Distrito de Huayllay, Provincia y Departamento de Pasco, Perú. Está protegido por el establecimiento del Santuario nacional de Huayllay. Constituye una maravilla natural andina, a 4,310 metros sobre el nivel del mar.
Es un atractivo turístico porque reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante.





Formación geológica del bosque de piedras de huallay

En el corazón de la meseta andina y a 4.000 metros sobre el nivel del mar se encuentra el bosque de piedra más grande del mundo, una de las sorprendentes maravillas naturales casi desconocidas de Perú. El Santuario Nacional de Huayllay, 350 kilómetros al este de Lima y cercano a la ciudad de Cerro de Pasco, capital minera de Perú, cuenta con 6.815 hectáreas y reúne más de 4.000 formaciones rocosas que semejan gigantescos perfiles humanos, como el caminante o pensador, y animales, como la tortuga, la alpaca, el cóndor y el elefante 

Los farallones están formados, en su mayoría, por roca volcánica, y también de sedimentos, dado que esta zona fue parte del fondo marino en el Paleozoico.

Sus microclimas permiten el cultivo de papa (patata) en las altitudes de la puna andina y brindan hábitat a una fauna compuesta por venados, vizcachas

(liebre andina), gatos monteses, pumas, zorros, gavilanes, perdices y pájaros carpinteros autóctonos.

La flora de este preciado santuario la constituyen pastos amarillos y gruesos, llamados 'ichu', que sirven de alimento al ganado; además de plantas con propiedades curativas como el berro, el hercampuri, los queñoales y las huamanpintas.

A este recóndito lugar, al que se accede tras un largo viaje de diez horas por carreteras y caminos, comenzaron a llegar turistas en viajes organizados hace sólo siete años, cada mes de septiembre y por iniciativa de las autoridades regionales que decidieron organizar el denominado 'Rural Tour'.

El alcalde Huayllay, Jesús Muñoz, detalló a EFE que de esta manera el turista llega a compartir las tradiciones por medio de ceremonias de invocación a los 'jircas', dioses andinos del bosque, y de hoja de coca, que forma parte de un 'pago' a la 'mama-pacha', la madre tierra.

'Tenemos algo único, que pasa por la belleza del paisaje, la reciprocidad de la población y la gran variedad de productos, por eso es grande la expectativa de que Huayllay se conozca en el mundo', señaló el alcalde Muñoz.

La guía Dalia Roque explicó a EFE que la reserva tiene once rutas bien señaladas, las más fáciles pueden demandar un recorrido de entre tres y cuatro horas.

Otro buen conocedor de la zona, Máximo Roque Lazara, dispone de un registro fotográfico de las formaciones rocosas desde 1954, lo que le ha permitido catalogar hasta el momento unas 500 figuras y publicar el libro 'Una maravilla turística', editado por la Universidad Daniel Alcides Carrión, de Pasco.

En este original bosque vive Cristóbal Alcibiades, también guía turístico y que da cuenta a los visitantes de las rutas y los secretos del lugar.

'Desde 1992 se ha incrementado el turismo, aunque en forma lenta.Pero desde que yo era niño llegaban los gringos (estadounidenses) a mi casa, donde tengo un pequeño refugio con comidas típicas', comentó el lugareño.

En Huayllay también se disfruta de sabrosos platos como la Pachamanca (carnes y papas cocidas con piedras calientes y hierbas aromáticas), el Shihuayro (maíz molido y especias como el ají), el Mondongo (menudencias de cordero y maíz) o el cuy picante (roedor andino frito acompañado de papas y crema de maní).

Una de las máximas expresiones culturales son las danzas, como la denominada 'los negritos de Huayllay', que recrea la vida de los esclavos africanos llevados durante la colonia española hasta las alturas andinas para trabajar en las fundiciones.

Huayllay también cuenta con las fuentes de aguas termales medicinales de La Calera, Goshpi y Yanahuato y con los restos arqueológicos de Bombomarca.
En referencia a las dificultades para acceder al lugar, el director regional de Comercio y Turismo de Pasco, Braulio Yupanqui, indicó a EFE que se está fomentando entre la población 'la conciencia turística' y se está trabajando por la mejora de las vías de acceso y la instalación de casas de hospedaje brindadas por los comuneros.


Historia y antigüedad

Historia

Huayllay se remonta a los primeros habitantes que poblaron los andes 10.000 años adC como lo muestra su arte rupestre. Las primeras civilizaciones fueron las etnias Marca Chuecos, Huarimarcanes, Bombonmarcas o Pumpush que dominaron la cuenca de Chinchaycocha, hasta la conquista española. Desde entonces la ganadería y minería configuraron el nuevo rostro.
Con el tiempo Huayllay pasa a ser un lugar estratégico de descanso, acentuándose en el lugar que hoy ocupa a la vera del camino de herradura entre Cerro de Pasco, Canta y Lima.

Evolución histórica de la capital del Distrito

Las etnias de Huayllay conocieron la crianza de camélidos; la extracción y procesamiento de minerales que se realizaba en Bombomarca, se dedicaron a los tejidos y la curtiembre, y a la fundición en bronce (mezcla de cobre y estaño) en la época de la colonia.
La base de la organización social y económica fueron los ayllus, se dedicaron a la construcción de los Caminos del Inca (Qhapaqñan).

Evolución histórica de sus pueblos

Las investigaciones coinciden en reconocer al caserío de Warimarcan donde habrían residido las comunidades del antiguo imperio Huari, luego de la crisis de hace mil años se independizaron formando la pequeña nación Yaro que dominó la llanura del Bombón.

Creación política

Fue creado políticamente como Distrito por el Libertador Ramón Castilla, en su condición de Presidente Promisorio de la República del Perú, el 2 de enero de 1857 según Ley Nº 57º, Perteneciendo a la Provincia de Canta y Departamento de Lima, y el 27 de noviembre de 1944 llega a pertenecer a la Provincia y Departamento de Pasco, mediante Ley Nº 10030.

Huayllay es considerada Maravilla Natural del Perú

En Abril del año 2008, El Santuario nacional de Huayllay y el Bosque de Piedras de Huayllay fueron distinguido en el ámbito nacional como una de las Siete Maravillas del Perú en los concursos organizados por el diario El Comercio y la empresa de telecomunicaciones Panamericana Televisión. De esta manera Huayllay ha recibido hasta ahora la visita de turistas extranjeros como nacionales.

 

Ubicación geográfica

El Distrito de Huayllay está situado en la vertiente de los andes sudamericanos, en la zona central del Perú, en la llanura intramontaña de lameseta de Bombón.
Limita por el norte con los distritos de Simón Bolívar y Tinyahuarco, por el Sur con las provincias Junín y Yauli, por el Este con la Provincia de Junín y por el Oeste con las provincias de Huaura y Huaral.
La geografía presenta diversos pisos ecológicos que van desde los 4100 msnm hasta 4.850 msnm

Mapa geológico  de Pasco




Extensión y altitud

La superficie territorial es de 630,81 km², con una densidad poblacional de 13 hab./km²
Población ubicada en territorios que van desde los 4.100 hasta los 4.850 msnm
La densidad poblacional de la provincia de Pasco es de 31 hab./km²
La altitud de la ciudad capital de distrito de Huayllay es de 4.340 msnm

Fotos tomadas en el bosque de piedras en huayllay







































No hay comentarios:

Publicar un comentario