semana 14


MOVIMIENTOS SÍSMICOS

¿Qué es un movimiento sísmico?
Los movimientos sísmicos son movimientos
bruscos que se producen debido al
acomodamiento de las placas
que forman la corteza terrestre.
Algunas zonas del planeta
que aún no están consolidadas,
buscan estabilizarse
produciendo estos movimientos
vibratorios.

Causas y Efectos

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas.
 
Los efectos que producen los terremotos son las consecuencias del paso de las ondas sismicas a traves de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los efectos pueden ser momentaneos como los rumores y maremotos, y permanentes como derrumbamientos de edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrograficos, etc
Ubicación de foco (HIPOCENTRO
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

El punto donde se origina el terremoto en el interior de nuestro planeta es denominado hipocentro. El hipocentro se localiza frecuentemente entre 15 y 45 Km de la superficie, pero algunas veces su profundidad se ha calculado en mas de 600 Km.

Ubicación del Epicentro

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor.

El punto situado en el interior de la corteza donde se produce el choque y de donde se propagan las ondas sismicas se llama hipocentro o centro sismico; el punto situado sobre la superficie terrestre en direccion vertical al centro se llama epicentro.




Distribución

Si bien algunos terremotos pueden estar relacionados con las erupciones volcánicas o producirse a consecuencia del hundimiento de cavernas o desprendimientos de masas de rocas en las laderas de las montañas, la mayoría de los movimientos sísmicos, por lo menos los de cierta importancia, son de origen tectónico, estando directamente relacionados con las fracturas existentes en la corteza terrestre, donde siempre aparecen localizados los focos sísmicos

Zonas Sísmicas

Las principales zonas sísmicas del mundo coinciden con los contornos de las placas tectónicas y con la posición de los volcanes activos de la Tierra, tal como puede verse en la figura 11. Esto se debe al hecho de que la causa de los terremotos y de las erupciones volcánicas está fuertemente relacionada con el proceso tectónico del Planeta. Los tres principales cinturones sísmicos del Mundo son: el cinturón Circunpacífico, el cinturón Transasiático (Himalaya, Irán, Turquía, Mar Mediterráneo, Sur de España) y el cinturón situado en el centro del Océano Atlántico.


Lineas Isosistas

Estas son líneas que se obtienen uniendo sobre un mapa los puntos en los que el sismo ha tenido la misma intensidad.
Determinado el efecto del terremoto en cada punto donde se ha
sentido, e indicándolo por una cota sísmica que es precisamente el
grado antes aludido, podemos unir en un mapa
 todos los puntos de
igual intensidad, y así obtendremos una serie de
 curvas, cada una de las cuales correspondiente
 a un grado, que se llaman . isosistas», y que
nos darán una idea gráfica de los efectos del
terremoto y de su intensidad,
la cual será tanto mayor cuanto más alto sea el
grado de la isosista
próxima al epicentro.



O     Escalas Sísmicas

O     Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.

O      Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.

O     Escala de Ritcher: es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto
y está relacionada con la energía
liberada en el sismo. Teóricamente
no tiene límite, pero un 9 en esta
escala equivaldría a un Grado XII
de Mercalli, es decir "destrucción
total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.

  Magnitud de un sismo

  La magnitud es una medida del tamaño del terremoto. Es un indicador de la energía que ha liberado y su valor es, "en teoría" al menos, independiente del procedimiento físico - matemático - empleado para medirla y del punto donde se tome la lectura.

Intensidad
  Por el contrario, la intensidad es una medida del tamaño del terremoto basada en los efectos que produce (sobre las personas, los objetos, las construcciones y el terreno).

La intensidad en cada punto dependerá de la magnitud y otros parámetros de la fuente sísmica, distancia al epicentro, caminos seguidos por las ondas y lugar de llegada de las mismas.

Descripción de los grados de Intensidad Escala Mercalli
 
Grado I: Muy débil
  Grado II: Débil
  Grado III: Leve
  Grado IV: Moderado
  Grado V: Poco Fuerte
  Grado VI: fuerte
  Grado VII: muy fuerte
  Grado VIII: Destructivo
  Grado IX: Ruinoso
  Grado X: Desastroso
  Grado XI: Muy desastroso
  Grado XII: Catastrófico
Intensidad Escala Ritcher
  2,5: En general no sentido, pero registrado en los sismógrafos.
  3,5: Sentido por mucha gente.
  4,5: Pueden producirse algunos daños locales pequeños.
  6,0: Terremoto destructivo.
  7,0: Terremoto importante.
  8,0: Grandes terremotos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario