ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR
Han habido muchos intentos de desarrollar teorías
sobre el origen del Sistema Solar. Ninguna de ellas puede describirse como
totalmente satisfactoria, y es posible que haya desarrollos ulteriores que
expliquen mejor los hechos conocidos.
Pensamos sin embargo, que entendemos el mecanismo
general, que consiste en que el Sol y los planetas se formaron a partir de la
contracción de parte de una nube de gas y polvo, bajo su propia atracción
gravitacional, y que la pequeña rotación neta de la nube, fue responsable de la
formación de un disco alrededor de la condensación central.
La condensación central eventualmente formó al Sol,
mientras que las condensaciones menores en el disco formaron los planetas y sus
satélites. La energía del joven Sol sopló el remanente de gas y polvo, dejando
al Sistema Solar como lo vemos actualmente.
Lo nuevo del SISTEMA SOLAR
CERES (Planeta enano)

Exploración de Ceres
La NASA
ha lanzado una misión llamada Dawn (en inglés, amanecer) para visitar
Ceres y el asteroide (4) Vesta. Fue lanzada el 27 de septiembre
de 2007. Entró en la órbita de Vesta en julio de 2011, y lo observará durante
un año. Entonces saldrá y al cabo de tres años, en 2015 llegará a Ceres.
LA TIERRA COMO PLANETA
La Tierra (de Terra, nombre latino de Gea,
deidad griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el quinto más
grande de sus planetas y el más grande de los terrestres.

LITOSFERA
La litósfera o litosfera (del griego litos, "piedra" y σφαίρα, "esfera") es la capa
superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su
rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más
externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenósfera, una capa «blanda» que forma parte
del manto superior. Es la zona donde se produce, en
interacción con la astenósfera, la tectónica de
placas.
La litosfera está fragmentada en
una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los
fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o
mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
AREAS OCEANIAS Y CONTINENTALES
Se ha convenido en definir
geográficamente como continentes a las tierras emergidas, y como océanos a las tierras sumergidas. No
obstante, estos términos varían si nos basamos en criterios geológicos y
geofísicos, de tal forma que la línea costera no es el límite real entre
continente y océano.

CUENCAS OCEANICAS
Una cuenca oceánica (o cubeta oceánica) es una depresión muy extensa, relativamente uniforme, de
contornos más o menos redondeados, que constituyen el fondo de los océanos.
Hidrológicamente, una cuenca oceánica puede ser cualquier lugar de la Tierra
que está cubierta por agua del mar, pero
geológicamente, las cuencas oceánicas son amplias depresiones geológicas que
quedan por debajo del nivel del mar.
TEORIA
DE ISOSTASIA
La isostasia es la condición de equilibrio que
presenta la superficie terrestre debido a la diferencia de densidad de sus partes. Se resuelve en
movimientos verticales (epirogénicos) y está fundamentada en el principio de
Arquímedes.
Fue enunciada como principio a finales del siglo XIX.
El equilibrio isostático puede
romperse por un movimiento tectónico o el deshielo de una capa de hielo. La isostasia es fundamental para
el relieve de la Tierra. Los continentes son menos densos
que el manto, y también que la corteza oceánica. Cuando la corteza continental se pliega acumula gran cantidad de
materiales en una región concreta. Terminado el ascenso, comienza la erosión.
Los materiales se depositan, a la larga, fuera de la cadena
montañosa, con lo que ésta pierde peso y volumen. Las raíces ascienden para
compensar esta pérdida dejando en superficie los materiales que han estado
sometidos a un mayor proceso metamórfico.
DERIVA CONTINENTAL
La deriva continental es el desplazamiento de las masas
continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912
por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones
empíricas, pero no fue hasta los años 60, con el desarrollo de la tectónica de
placas, cuando pudo explicarse de manera
adecuada el movimiento de los continentes.
La teoría original de Alfred Wegener

La teoría en la actualidad
La teoría de la deriva continental,
junto con la de la expansión
del fondo oceánico,
quedaron incluidas en la teoría de la tectónica de
placas, nacida en los años 1960 a partir
de investigaciones de Robert
Dietz, Bruce
Heezen, Harry
Hess, Maurice
Edwing, Tuzo Wilson y otros. Según esta teoría, el
fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles de millones de años gracias
a la convección global en el manto (exceptuando la
parte superior rígida que forma parte de la litosfera), de la que depende que
la litosfera sea reconfigurada y desplazada
permanentemente.
Se trata en este caso de una
explicación consistente, en términos físicos, que aunque difiere radicalmente
acerca del mecanismo del desplazamiento continental, es igualmente una teoría movilista, que permitió superar las viejas
interpretaciones fijistas de la orogénesis (geosinclinal y contraccionismo) y de la formación de los
continentes y océanos.
TECTONICA
DE PLACAS
La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es
una teoría geológica que explica la forma en que está
estructurada la litósfera (la porción externa más fría y
rígida de la Tierra). La teoría da una explicación a
las placas tectónicas que forman la superficie de la
Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en su movimiento
sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e
interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas (orogénesis). Así mismo, da una explicación
satisfactoria de por qué los terremotos y los volcanes se concentran en regiones
concretas del planeta (como el cinturón
de fuego del Pacífico)
o de por qué las grandes fosas submarinas están junto a islas y continentes y
no en el centro del océano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario